30 abril 2024

 Las obras de arte del jesuita  Marko Rupnik 

Rupnik, expulsado de la Compañía de Jesús. Los hechos de presuntos abusos sexuales se remontan a principios de la década de 1990 y se trata de presuntos abusos psicológicos y sexuales a monjas de la comunidad eslovena Loyola de Lubliana, fundada por un religioso del que Rupnik era amigo y padre espiritual.

 Rupnik se especializó en el arte de los mosaicos, con un forma muy propia de plasmar las imágenes.

La belleza de sus trabajos atrajo la atención de san Juan Pablo II, quien le encargó el ornato de la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico Vaticano. 

En muchos lugares del mundo, se encuentran sus mosaicos. La pregunta es: hablar de estos lugares de enorme espiritualidad, como escenarios de obras creadas por Rupnik acusado de graves faltas, genera la pregunta de si es aceptable y conveniente para la fe que estas obras permanezcan en donde están.

Rupnik, tenía muchos colaboradores, los cuales, bajo su dirección, también ponían de su parte.  Están también las instituciones eclesiásticas que encargaron esas obras. 

Muchas de las obras del arte sacro que hoy admiramos (esculturas, pinturas, arquitectura, música, etcétera), no están exentas de episodios de virtud y de pecado. Esos artistas tenían sus virtudes y sus defectos. En el caso de Rupnik su obra no está exenta de la virtud, capaz de transmitir el mensaje ahí plasmado, porque las obras artísticas, por el hecho mismo de existir, tienen su propio valor.

 Mt 23, 1-7) "....Después de esto, Jesús habló a la gente y a sus discípulos, diciendo: 2 “Los maestros de la ley y los fariseos son los encargados de interpretar la ley de Moisés.a 3 Por lo tanto, obedecedlos y haced todo lo que os digan. Pero no sigáis su ejemplo, porque dicen una cosa y hacen otra. 4 Atan cargas pesadas, imposibles de soportar, y las echan sobre los hombros de los demás, mientras que ellos mismos no quieren tocarlas ni siquiera con un dedo. 5 Todo lo hacen para que la gente los vea.b Les gusta llevar sobre la frente y en los brazos cajitas con textos de las Escrituras,c y vestir ropas con grandes borlas.d 6 Desean los mejores puestos en los banquetes, los asientos de honor en las sinagogas,e 7 ser saludados con todo respeto en la calle y que la gente los llame maestros.f

No hay duda que en la obra de Marko Rupnik hay mensaje salvador, mensaje verdaderoa, a través de un medio (el arte de los mosaicos) que tiene la cualidad de educar y de elevar la mente y el corazón a lo que ahí se ha plasmado. Dios, siempre saca bien del mal. Que ue todo el bien que puedan realizar sus obras sirva de ofrenda, pues el juicio sobre sus obras, queda en manos del que nunca se equivoca. Si en él hay una conducta reprobable, no lo imitemos, pero sí escuchemos el mensaje evangélico reflejado en sus obras.


La credibilidad de la Iglesia Católica y la lucha del Papa contra los abusos en la Iglesia están en juego


Rupnik, un conocido artista de mosaicos, director espiritual y sacerdote, ha enfrentado acusaciones de abuso sexual y de conciencia desde la década de 1990 contra religiosas de la comunidad eslovena Loyola en Lubliana. Estas acusaciones llevaron a una investigación interna de la Compañía de Jesús, que consideró las «acusaciones creíbles» y las remitió a la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF).

Rupnik continuó ejerciendo su ministerio sacerdotal al incardinarse en la diócesis eslovena de Capodistria, lo que generó preocupación sobre la falta de medidas disciplinarias efectivas y la falta de atención a las víctimas por parte de la Iglesia. El Papa solicitó al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que revisara el caso de Rupnik y permitiera un nuevo proceso canónico, anunciando esta decisión el 27 de octubre, lo que marca un punto de inflexión en este asunto que ha generado preocupación en la Iglesia durante varios años. La nueva fase del proceso está dirigida por el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Esta decisión representa un cambio significativo en la actitud de la Iglesia hacia el caso de Rupnik y sus víctimas.

Cronología de las investigaciones anteriores contra Rupnik:

  • Octubre 2018: Las acusaciones de absolución de un cómplice por parte de Rupnik en un pecado contra el sexto mandamiento son recibidas por el Delegado de la Curia SJ para las Casas Internacionales en Roma. La Compañía establece una investigación preliminar.
  • Mayo 2019: La investigación considera creíbles las acusaciones. Se envía un expediente a la CDF.
  • Junio 2019: Se imponen restricciones.
  • Julio 2019: La CDF pide a la Compañía que ponga en marcha un proceso administrativo penal.
  • Enero 2020: Los jueces (todos son externos a la Compañía de Jesús) dicen por unanimidad que sí hubo absolución de cómplice.
  • Mayo 2020: La CDF declara que se produjo la absolución de un cómplice y, por lo tanto, declara que Rupnik está en estado de excomunión latae sententia; la excomunión es levantada por un decreto de la CDF ese mismo mes. Acusaciones relativas a miembros de la Comunidad Loyola.
  • Junio 2021: La CDF se pone en contacto con la Curia General SJ sobre las acusaciones relativas a Rupnik y a algunos miembros de la comunidad Loyola.
  • Julio 2021: El P. General establece una investigación preliminar dirigida por una persona externa a la Compañía e impone restricciones.
  • Enero 2022: La investigación concluye que había un caso al que responder. Los resultados se envían a la CDF con la recomendación de un proceso penal.
  • Octubre 2022: La CDF dice que los hechos están prescritos; no se puede proceder a ningún juicio. Continúan las restricciones impuestas por el P. Verschueren, superior mayor de la DIR, al ministerio de Rupnik.
  • 9 de junio de 2023: los jesuitas expulsan a Rupnik debido a su «reiterada negativa» de hacer frente a las denuncias de abusos sexuales y de cumplir con las restricciones impuestas.
  • 18 de septiembre de 2023: el vicariato de Roma concluye la visita canónica al Centro Aletti en relación con acusaciones que involucran al padre Marko Rupnik. La investigación no encuentra problemas significativos en la vida comunitaria del centro y señala procedimientos anómalos en las acusaciones contra Rupnik, remitiendo el informe a las autoridades competentes.
  • 25 de septiembre de 2023: algunas víctimas del caso Rupnik expresaron a través de una carta su descontento por la reunión que el Papa Francisco mantuvo el 15 de septiembre con Maria Campatelli, quien colaboraba con Rupnik y era la directora del Centro Aletti de espiritualidad y taller de mosaicos fundado por el sacerdote.
  • 27 de octubre de 2023: el Vaticano anuncia la decisión del Santo Padre sobre la revisión del caso.

Se prohibe a Rupnik todo ejercicio artístico

La Compañía de Jesús le ha prohibido trabajar, especialmente, en edificios religiosos, tras aparecer nuevas denuncias, que recogen comportamientos abusivos desde los años 80 hasta 2018. Esta prohibición se añade a las ya existentes que eran la prohibición de cualquier actividad pública ministerial y sacramental, la prohibición de comunicación pública y la prohibición de salir de la Región del Lacio.

Se comprende a Rupnik?

Benedicto XVI en Spe Salvi: «Nadie peca solo, nadie se salva solo». Si yo pertenezco a la Iglesia, todo el mal de la Iglesia está dentro de mí. Sea la violencia, la calumnia o el vicio, lo que cae sobre un bautizado, cae también sobre mí. Hace falta un gran esfuerzo sapiencial para responder, mediante todo el bien que Rupnik ha ofrecido a la Iglesia, al mal que el propio jesuita esloveno haya podido cometer.

Hay quienes muestran la imposibilidad de acercarse a al arte y a la enseñanza del Centro Aletti. No saben que así se sentencian a sí mismos: han perdido la mirada humilde, que todo símbolo exige para ser abierto. Como en la tradición de la iconografía o del románico, su arte no se debe a la intención individual de un genio inspirado; más bien sigue el principio del anonimato, anonimato espiritualmente entendido. Como sucede con la obra vital de cada cristiano, Rupnik no ha hecho arte para la Iglesia, es la Iglesia quien ha hecho arte para Rupnik y para todos. 

Rupnik con sus obras: se aportado  al creyente la posibilidad de vivir de los símbolos que realmente pertenecen a la Iglesia. 

  1. Sentirse acogido por el Pantocrátor dulcemente sonriente
  2. La oportunidad de acoger una dignidad regalada, la dignidad de pertenecer a la Jerusalén celeste, de santos y de pecadores.
  3. La oportunidad de acoger la misericordia de un Cristo que desciende a cada infierno, para que nada en el hombre se pierda. 
  4. La oportunidad de descansar en un templo envuelto en oro acrisolado por el fuego de la oración y de la liturgia.
  5. La oportunidad de volver a entrar en iglesias en las que todavía hay Ángeles protectores, que sirven y anuncian, a pesar de una cultura que hace trizas al misterio. 

Un arte así y su anuncio del Evangelio son acogidos con más entereza por los cansados y agobiados, más que por los católicos sabios y entendidos.El arte de Rupnik, aunque exijan una purificación continua, resisten a las acusaciones levantadas contra él.Rupnik enseñaba que todo cuanto pertenece a Cristo y a su Iglesia nos pertenece a cada uno de nosotros, a mí también, para el bien y para el mal.  

Con los mosaicos de Rupnik, sucederá exactamente lo mismo, que sucede con un fresco románico que ha sufrido el deterioro del tiempo, que ha sido despojado del conjunto del templo o que ha sido invadido por otro estilo: quizá solo quedarán fragmentos, pero en ellos permanece intacta una mirada que nos sigue allá a donde vayamos, en la esperanza en que también nosotros seamos transportados a un mundo superior.

La potura de las víctimas

Losmosaicos de Rupnik fueron encargados con un propósito: elevar las mentes y los corazones hacia Dios. Pero las mujeres que acusan a Rupnik piden justicia. Un de las víctimas, Margaret McGuckian, dijo que creía que las obras deberían retirarse.

el cardenal Víctor Manuel Fernández , publicó - por instigación del Papa Francisco - un Declaración solemne sobre la dignidad humana: en el documento hay un pasaje muy significativo precisamente sobre los abusos sexuales. “La profunda dignidad que es inherente al ser humano en toda su alma y cuerpo – afirma el documento – permite también comprender por qué cada abuso sexual deja profundas cicatrices en el corazón de quien lo sufre : él, de hecho, se siente herido en su dignidad humana". Éstos, continúa la declaración de Dignitas Infinite , son sufrimientos que pueden "durar toda la vida y que ningún arrepentimiento puede remediar". Por este motivo, el documento compromete a la Iglesia a "poner fin a todo tipo de abuso, empezando desde dentro".

“Si se exhibiera arte realizado por un abusador para que el mundo lo viera, ¿debería seguir vigente? No, yo diría que no. … si lo aplaudes por su trabajo…se trata de darle a la persona una plataforma y no debería recibir ningún reconocimiento”

¿Indemnizaciones ?

En 2007, Rupnik fundó una empresa llamada "RossoOroBlu"u , que en el nombre de la empresa indica la actividad de creación de mosaicos y frescos, restauraciones y renovaciones relacionadas y cursos de formación. El 90 por ciento del capital, explicó el abogado Sgrò en una rueda de prensa en febrero, pertenecía a Rupnik y el 10 por ciento a una señora. Después de la expulsión del artista jesuita de la orden, el esquema cambió: el 90 por ciento del capital para la dama, el 10 por ciento para Rupnik.

 Las obras de arte del jesuita  Marko Rupnik 

Rupnik, expulsado de la Compañía de Jesús. Los hechos de presuntos abusos sexuales se remontan a principios de la década de 1990 y se trata de presuntos abusos psicológicos y sexuales a monjas de la comunidad eslovena Loyola de Lubliana, fundada por un religioso del que Rupnik era amigo y padre espiritual.

 Rupnik se especializó en el arte de los mosaicos, con un forma muy propia de plasmar las imágenes.

La belleza de sus trabajos atrajo la atención de san Juan Pablo II, quien le encargó el ornato de la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico Vaticano. 

En muchos lugares del mundo, se encuentran sus mosaicos. La pregunta es: hablar de estos lugares de enorme espiritualidad, como escenarios de obras creadas por Rupnik acusado de graves faltas, genera la pregunta de si es aceptable y conveniente para la fe que estas obras permanezcan en donde están.

Rupnik, tenía muchos colaboradores, los cuales, bajo su dirección, también ponían de su parte.  Están también las instituciones eclesiásticas que encargaron esas obras. 

Muchas de las obras del arte sacro que hoy admiramos (esculturas, pinturas, arquitectura, música, etcétera), no están exentas de episodios de virtud y de pecado. Esos artistas tenían sus virtudes y sus defectos. En el caso de Rupnik su obra no está exenta de la virtud, capaz de transmitir el mensaje ahí plasmado, porque las obras artísticas, por el hecho mismo de existir, tienen su propio valor.

 Mt 23, 1-7) "....Después de esto, Jesús habló a la gente y a sus discípulos, diciendo: 2 “Los maestros de la ley y los fariseos son los encargados de interpretar la ley de Moisés.a 3 Por lo tanto, obedecedlos y haced todo lo que os digan. Pero no sigáis su ejemplo, porque dicen una cosa y hacen otra. 4 Atan cargas pesadas, imposibles de soportar, y las echan sobre los hombros de los demás, mientras que ellos mismos no quieren tocarlas ni siquiera con un dedo. 5 Todo lo hacen para que la gente los vea.b Les gusta llevar sobre la frente y en los brazos cajitas con textos de las Escrituras,c y vestir ropas con grandes borlas.d 6 Desean los mejores puestos en los banquetes, los asientos de honor en las sinagogas,e 7 ser saludados con todo respeto en la calle y que la gente los llame maestros.f

No hay duda que en la obra de Marko Rupnik hay mensaje salvador, mensaje verdaderoa, a través de un medio (el arte de los mosaicos) que tiene la cualidad de educar y de elevar la mente y el corazón a lo que ahí se ha plasmado. Dios, siempre saca bien del mal. Que ue todo el bien que puedan realizar sus obras sirva de ofrenda, pues el juicio sobre sus obras, queda en manos del que nunca se equivoca. Si en él hay una conducta reprobable, no lo imitemos, pero sí escuchemos el mensaje evangélico reflejado en sus obras.


La credibilidad de la Iglesia Católica y la lucha del Papa contra los abusos en la Iglesia están en juego


Rupnik, un conocido artista de mosaicos, director espiritual y sacerdote, ha enfrentado acusaciones de abuso sexual y de conciencia desde la década de 1990 contra religiosas de la comunidad eslovena Loyola en Lubliana. Estas acusaciones llevaron a una investigación interna de la Compañía de Jesús, que consideró las «acusaciones creíbles» y las remitió a la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF).

Rupnik continuó ejerciendo su ministerio sacerdotal al incardinarse en la diócesis eslovena de Capodistria, lo que generó preocupación sobre la falta de medidas disciplinarias efectivas y la falta de atención a las víctimas por parte de la Iglesia. El Papa solicitó al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que revisara el caso de Rupnik y permitiera un nuevo proceso canónico, anunciando esta decisión el 27 de octubre, lo que marca un punto de inflexión en este asunto que ha generado preocupación en la Iglesia durante varios años. La nueva fase del proceso está dirigida por el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Esta decisión representa un cambio significativo en la actitud de la Iglesia hacia el caso de Rupnik y sus víctimas.

Cronología de las investigaciones anteriores contra Rupnik:

  • Octubre 2018: Las acusaciones de absolución de un cómplice por parte de Rupnik en un pecado contra el sexto mandamiento son recibidas por el Delegado de la Curia SJ para las Casas Internacionales en Roma. La Compañía establece una investigación preliminar.
  • Mayo 2019: La investigación considera creíbles las acusaciones. Se envía un expediente a la CDF.
  • Junio 2019: Se imponen restricciones.
  • Julio 2019: La CDF pide a la Compañía que ponga en marcha un proceso administrativo penal.
  • Enero 2020: Los jueces (todos son externos a la Compañía de Jesús) dicen por unanimidad que sí hubo absolución de cómplice.
  • Mayo 2020: La CDF declara que se produjo la absolución de un cómplice y, por lo tanto, declara que Rupnik está en estado de excomunión latae sententia; la excomunión es levantada por un decreto de la CDF ese mismo mes. Acusaciones relativas a miembros de la Comunidad Loyola.
  • Junio 2021: La CDF se pone en contacto con la Curia General SJ sobre las acusaciones relativas a Rupnik y a algunos miembros de la comunidad Loyola.
  • Julio 2021: El P. General establece una investigación preliminar dirigida por una persona externa a la Compañía e impone restricciones.
  • Enero 2022: La investigación concluye que había un caso al que responder. Los resultados se envían a la CDF con la recomendación de un proceso penal.
  • Octubre 2022: La CDF dice que los hechos están prescritos; no se puede proceder a ningún juicio. Continúan las restricciones impuestas por el P. Verschueren, superior mayor de la DIR, al ministerio de Rupnik.
  • 9 de junio de 2023: los jesuitas expulsan a Rupnik debido a su «reiterada negativa» de hacer frente a las denuncias de abusos sexuales y de cumplir con las restricciones impuestas.
  • 18 de septiembre de 2023: el vicariato de Roma concluye la visita canónica al Centro Aletti en relación con acusaciones que involucran al padre Marko Rupnik. La investigación no encuentra problemas significativos en la vida comunitaria del centro y señala procedimientos anómalos en las acusaciones contra Rupnik, remitiendo el informe a las autoridades competentes.
  • 25 de septiembre de 2023: algunas víctimas del caso Rupnik expresaron a través de una carta su descontento por la reunión que el Papa Francisco mantuvo el 15 de septiembre con Maria Campatelli, quien colaboraba con Rupnik y era la directora del Centro Aletti de espiritualidad y taller de mosaicos fundado por el sacerdote.
  • 27 de octubre de 2023: el Vaticano anuncia la decisión del Santo Padre sobre la revisión del caso.

Se prohibe a Rupnik todo ejercicio artístico

La Compañía de Jesús le ha prohibido trabajar, especialmente, en edificios religiosos, tras aparecer nuevas denuncias, que recogen comportamientos abusivos desde los años 80 hasta 2018. Esta prohibición se añade a las ya existentes que eran la prohibición de cualquier actividad pública ministerial y sacramental, la prohibición de comunicación pública y la prohibición de salir de la Región del Lacio.

Se comprende a Rupnik?

Benedicto XVI en Spe Salvi: «Nadie peca solo, nadie se salva solo». Si yo pertenezco a la Iglesia, todo el mal de la Iglesia está dentro de mí. Sea la violencia, la calumnia o el vicio, lo que cae sobre un bautizado, cae también sobre mí. Hace falta un gran esfuerzo sapiencial para responder, mediante todo el bien que Rupnik ha ofrecido a la Iglesia, al mal que el propio jesuita esloveno haya podido cometer.

Hay quienes muestran la imposibilidad de acercarse a al arte y a la enseñanza del Centro Aletti. No saben que así se sentencian a sí mismos: han perdido la mirada humilde, que todo símbolo exige para ser abierto. Como en la tradición de la iconografía o del románico, su arte no se debe a la intención individual de un genio inspirado; más bien sigue el principio del anonimato, anonimato espiritualmente entendido. Como sucede con la obra vital de cada cristiano, Rupnik no ha hecho arte para la Iglesia, es la Iglesia quien ha hecho arte para Rupnik y para todos. 

Rupnik con sus obras: se aportado  al creyente la posibilidad de vivir de los símbolos que realmente pertenecen a la Iglesia. 

  1. Sentirse acogido por el Pantocrátor dulcemente sonriente
  2. La oportunidad de acoger una dignidad regalada, la dignidad de pertenecer a la Jerusalén celeste, de santos y de pecadores.
  3. La oportunidad de acoger la misericordia de un Cristo que desciende a cada infierno, para que nada en el hombre se pierda. 
  4. La oportunidad de descansar en un templo envuelto en oro acrisolado por el fuego de la oración y de la liturgia.
  5. La oportunidad de volver a entrar en iglesias en las que todavía hay Ángeles protectores, que sirven y anuncian, a pesar de una cultura que hace trizas al misterio. 

Un arte así y su anuncio del Evangelio son acogidos con más entereza por los cansados y agobiados, más que por los católicos sabios y entendidos.El arte de Rupnik, aunque exijan una purificación continua, resisten a las acusaciones levantadas contra él.Rupnik enseñaba que todo cuanto pertenece a Cristo y a su Iglesia nos pertenece a cada uno de nosotros, a mí también, para el bien y para el mal.  

Con los mosaicos de Rupnik, sucederá exactamente lo mismo, que sucede con un fresco románico que ha sufrido el deterioro del tiempo, que ha sido despojado del conjunto del templo o que ha sido invadido por otro estilo: quizá solo quedarán fragmentos, pero en ellos permanece intacta una mirada que nos sigue allá a donde vayamos, en la esperanza en que también nosotros seamos transportados a un mundo superior.

La potura de las víctimas

Losmosaicos de Rupnik fueron encargados con un propósito: elevar las mentes y los corazones hacia Dios. Pero las mujeres que acusan a Rupnik piden justicia. Un de las víctimas, Margaret McGuckian, dijo que creía que las obras deberían retirarse.

el cardenal Víctor Manuel Fernández , publicó - por instigación del Papa Francisco - un Declaración solemne sobre la dignidad humana: en el documento hay un pasaje muy significativo precisamente sobre los abusos sexuales. “La profunda dignidad que es inherente al ser humano en toda su alma y cuerpo – afirma el documento – permite también comprender por qué cada abuso sexual deja profundas cicatrices en el corazón de quien lo sufre : él, de hecho, se siente herido en su dignidad humana". Éstos, continúa la declaración de Dignitas Infinite , son sufrimientos que pueden "durar toda la vida y que ningún arrepentimiento puede remediar". Por este motivo, el documento compromete a la Iglesia a "poner fin a todo tipo de abuso, empezando desde dentro".

“Si se exhibiera arte realizado por un abusador para que el mundo lo viera, ¿debería seguir vigente? No, yo diría que no. … si lo aplaudes por su trabajo…se trata de darle a la persona una plataforma y no debería recibir ningún reconocimiento”

¿Indemnizaciones ?

En 2007, Rupnik fundó una empresa llamada "RossoOroBlu"u , que en el nombre de la empresa indica la actividad de creación de mosaicos y frescos, restauraciones y renovaciones relacionadas y cursos de formación. El 90 por ciento del capital, explicó el abogado Sgrò en una rueda de prensa en febrero, pertenecía a Rupnik y el 10 por ciento a una señora. Después de la expulsión del artista jesuita de la orden, el esquema cambió: el 90 por ciento del capital para la dama, el 10 por ciento para Rupnik.

 

La Iglesia Anglicana y Canadá



La Iglesia Anglicana de Canadá, que hace 60 años era una de las más importantes del país, se enfrenta hoy a la extinción, según los datos publicados hace un mes. Haber seguido todas las exigencias del «cristianismo progresista» no le ha dado ningún fruto, sino más bien lo contrario.


  Aunque Canadá recibe grandes cantidades de inmigrantes anglohablantes, muchos africanos de tradición anglicana y protestante, ninguno se suma a esta Iglesia. Y tampoco tienen hijos, ni conversos. Es la tormenta perfecta para la extinción.

Comparemos las cifras de su membresía en el país a lo largo de estos años:


1961: 1.360.000 miembros, ¡eran el 7% de la población canadiense de entonces!
2001: 640.000 miembros, el 2% de la población del país.
2017: 360.000 miembros, apenas un 1% de los 35 millones de habitantes.
2024: 295.000 miembros, sobre unos 41 millones de habitantes.

Aunque esos son los que se declaren miembros de la Iglesia Anglicana de Canadá, un recuento anual en iglesias encuentra 65.000 fieles en sus templos en un fin de semana cualquiera.

Además de que pocos se declaran anglicanos, menos son los que acuden con frecuencia a sus iglesias: en 1999 acudían con frecuencia un 25% de sus miembros; en 2024, un 10%. Las cifras las difunde el blog anglicano conservador VirtueOnline.




De las sacerdotisas a las bendiciones de cambio de sexo


La deriva teológica del anglicanismo canadiense no ha atraído fieles, pero vale la pena repasarla:

 En 1976 empezaron a ordenar mujeres sacerdotisas;
– en 1989, sobre el aborto, la Iglesia declaró: «tanto los derechos y necesidades de las mujeres y los de los no nacidos requieren protección», sin condenar claramente las leyes abortistas. Desde entonces, nunca más se ha pronunciado sobre el tema;
– en 1994 empezaron a ordenar obispesas, así que son 3 décadas de obispesas ya;
– en 2009 nació la ACNA, una iglesia anglicana conservadora en EEUU y Canadá: unas 50 parroquias canadienses se pasaron a ella, y con el tiempo han crecido, hoy son unas 70; también hay al menos 5 comunidades que se hicieron católicas en el Ordinariato Anglocatólico;
– en 2016, el arzobispo anglicano Colin Johnson se puso a celebrar bodas gays «religiosas»; ese mismo año eligieron como obispo sufragáneo (auxiliar) en Toronto a Kevin Robertson, un gay declarado que vivía abiertamente con su pareja «y su familia» y que se «casaron» (anglicanamente) en diciembre de 2018 en la catedral de Toronto (les «casó» una obispesa); todo eso, sin que el sínodo eclesial lo hubiera aprobado;
– en verano de 2019, en el Sínodo, los delegados de los laicos y del clero votaron a favor del matrimonio homosexual, pero entre los obispos no se alcanzaron los dos tercios necesarios: dio igual, el Sínodo estableció que puesto que no estaba específicamente prohibido casar dos personas del mismo sexo, cada diócesis podía decidir hacer esas ceremonias.
– en 2021 el Sínodo aprobó ¡unas liturgias para bendecir los cambios de sexo!

El bloguero evangélico canadiense David, en Anglican Samizdat repasó «transformaciones» que la Iglesia Anglicana de Canadá había declarado como objetivos para 2023-2025: «el establecimiento de prioridades, la asignación de recursos y la colaboración con provincias y diócesis en el bienio 2023-25». Nada concreto ni nada evangelizador. «No hay nada transformador en ellas. Son los mismos clichés anodinos y poco imaginativos que han estado funcionando en la iglesia durante décadas y la han llevado a donde está hoy», apunta este comentarista, que es quien calcula que en 15 años no será sostenible ninguna comunidad de esta iglesia.











 

La Iglesia Anglicana y Canadá



La Iglesia Anglicana de Canadá, que hace 60 años era una de las más importantes del país, se enfrenta hoy a la extinción, según los datos publicados hace un mes. Haber seguido todas las exigencias del «cristianismo progresista» no le ha dado ningún fruto, sino más bien lo contrario.


  Aunque Canadá recibe grandes cantidades de inmigrantes anglohablantes, muchos africanos de tradición anglicana y protestante, ninguno se suma a esta Iglesia. Y tampoco tienen hijos, ni conversos. Es la tormenta perfecta para la extinción.

Comparemos las cifras de su membresía en el país a lo largo de estos años:


1961: 1.360.000 miembros, ¡eran el 7% de la población canadiense de entonces!
2001: 640.000 miembros, el 2% de la población del país.
2017: 360.000 miembros, apenas un 1% de los 35 millones de habitantes.
2024: 295.000 miembros, sobre unos 41 millones de habitantes.

Aunque esos son los que se declaren miembros de la Iglesia Anglicana de Canadá, un recuento anual en iglesias encuentra 65.000 fieles en sus templos en un fin de semana cualquiera.

Además de que pocos se declaran anglicanos, menos son los que acuden con frecuencia a sus iglesias: en 1999 acudían con frecuencia un 25% de sus miembros; en 2024, un 10%. Las cifras las difunde el blog anglicano conservador VirtueOnline.




De las sacerdotisas a las bendiciones de cambio de sexo


La deriva teológica del anglicanismo canadiense no ha atraído fieles, pero vale la pena repasarla:

 En 1976 empezaron a ordenar mujeres sacerdotisas;
– en 1989, sobre el aborto, la Iglesia declaró: «tanto los derechos y necesidades de las mujeres y los de los no nacidos requieren protección», sin condenar claramente las leyes abortistas. Desde entonces, nunca más se ha pronunciado sobre el tema;
– en 1994 empezaron a ordenar obispesas, así que son 3 décadas de obispesas ya;
– en 2009 nació la ACNA, una iglesia anglicana conservadora en EEUU y Canadá: unas 50 parroquias canadienses se pasaron a ella, y con el tiempo han crecido, hoy son unas 70; también hay al menos 5 comunidades que se hicieron católicas en el Ordinariato Anglocatólico;
– en 2016, el arzobispo anglicano Colin Johnson se puso a celebrar bodas gays «religiosas»; ese mismo año eligieron como obispo sufragáneo (auxiliar) en Toronto a Kevin Robertson, un gay declarado que vivía abiertamente con su pareja «y su familia» y que se «casaron» (anglicanamente) en diciembre de 2018 en la catedral de Toronto (les «casó» una obispesa); todo eso, sin que el sínodo eclesial lo hubiera aprobado;
– en verano de 2019, en el Sínodo, los delegados de los laicos y del clero votaron a favor del matrimonio homosexual, pero entre los obispos no se alcanzaron los dos tercios necesarios: dio igual, el Sínodo estableció que puesto que no estaba específicamente prohibido casar dos personas del mismo sexo, cada diócesis podía decidir hacer esas ceremonias.
– en 2021 el Sínodo aprobó ¡unas liturgias para bendecir los cambios de sexo!

El bloguero evangélico canadiense David, en Anglican Samizdat repasó «transformaciones» que la Iglesia Anglicana de Canadá había declarado como objetivos para 2023-2025: «el establecimiento de prioridades, la asignación de recursos y la colaboración con provincias y diócesis en el bienio 2023-25». Nada concreto ni nada evangelizador. «No hay nada transformador en ellas. Son los mismos clichés anodinos y poco imaginativos que han estado funcionando en la iglesia durante décadas y la han llevado a donde está hoy», apunta este comentarista, que es quien calcula que en 15 años no será sostenible ninguna comunidad de esta iglesia.











29 abril 2024




Resumen de noticias sobre cristianofobia


Publicar el 8 de mayo de 2024
Semanalmente incluiremos una selección de noticias sobre la falta de libertad de expresión, la objeción de conciencia y la violencia contra los cristianos, aunque las más importantes se incluirán en noticias separadas.

Ataques a la libertad religiosa:
Objeción de conciencia :

Estupideces inclasificables :




Resumen de noticias sobre cristianofobia


Publicar el 8 de mayo de 2024
Semanalmente incluiremos una selección de noticias sobre la falta de libertad de expresión, la objeción de conciencia y la violencia contra los cristianos, aunque las más importantes se incluirán en noticias separadas.

Ataques a la libertad religiosa:
Objeción de conciencia :

Estupideces inclasificables :
16-5-24





































  El cardenal O´Malley reclama al Vaticano que no use imágenes de Rupnik ( AP/InfoCatólica ). Las mujeres que fueron abusadas por Rupnik han...