23 noviembre 2024

Creación para la eternidad

 El Dios de los cristianos es un Dios de vivos

Dibujo simbólico que representa la existencia del cuerpo y el alma en el más allá. Refleja la conexión entre ambos, mostrando el alma ascendente y el cuerpo en descanso armonioso con la naturaleza.
«No es Dios de muertos, sino de vivos»

El cuerpo es precioso a los ojos de Dios, es el preferido entre todas sus obras, así pues es normal que quiera salvarlo... ¿No sería absurdo que lo que creó con tanto mimo, que lo que el Creador considera como la cosa más preciosa de todo lo creado, quede reducido a nada?

Cuando un escultor o un pintor quieren que su obra permanezca a fin de que sirva para su gloria, la restaura cuando se ha estropeado. ¿Y Dios vería su bien, su obra, volver a la nada, dejar de existir? Nosotros llamaríamos «obrero de lo inútil» al que construyera una casa para derruirla seguidamente o para dejarla que se estropeara siendo así que podría volver a levantarla. De la misma manera ¿no acusaríamos a Dios de crear el cuerpo inútilmente? Pero no, el Inmortal no es así; ¡aquel que por su naturaleza es el Espíritu del universo no podría ser tan insensato!...En verdad, Dios ha llamado al cuerpo a renacer y le ha prometido la vida eterna.

Porque donde se anuncia la buena noticia de la salvación del hombre, ésta se refiere también al cuerpo. En efecto ¿qué es el hombre sino un ser viviente dotado de inteligencia, compuesto de alma y cuerpo? ¿El alma, ella sola, es el hombre? No, es tan sólo el alma de un hombre. ¿Se llamará «hombre» al cuerpo? No, se dice que es el cuerpo de un hombre. Si pues, ninguno de estos dos elementos él solo no es el hombre, es a la unión de los dos al que se llama «hombre». Así pues, es a este hombre que Dios ha llamado a la vida y a la resurrección, y no tan solo a un parte del mismo sino al hombre entero, es decir al alma  al cuerpo. ¿No sería, pues, absurdo, siendo que existen los dos según y en la misma realidad, que uno se salve y el otro no?

(San Justino (c. 100-160)  filósofo y mártir.  Tratado sobre la Resurrección, 8)

20 noviembre 2024

Tibio

La tibieza implica una falta de decisión  compromiso 

Alusión a la tibieza, simbolizada por un vaso de agua

La advertencia a no ser "tibio" implica una petición a vivir una fe comprometida, activa y decidida, buscando una relación auténtica en la vida.

Ap. 3, 14-22

El mensaje a Laodicea

1“Escribe también al ángel de la iglesia de Laodicea:o ‘Esto dice el Amén, el testigo fiel que dice la verdad, el origen de todo lo que Dios creó: 15 Yo sé todo lo que haces. Sé que no eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! 16 Pero como eres tibio y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. 17 Dices que eres rico, que te ha ido muy bien y que nada te hace falta; y no te das cuenta de que eres un desdichado, miserable, pobre, ciego y desnudo.r 18 Por eso te aconsejo que compres de mí oro refinado en el fuego, para que seas realmente rico; y que compres de mí ropas blancas para vestirte y cubrir tu vergonzosa desnudez, y colirio para aplicártelo a los ojos y que veas. 19 Yo reprendo y corrijo a los que amo.Por lo tanto, sé fervoroso y vuélvete a Dios. 20 Mira, yo estoy llamando a la puerta: si alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaremos juntos. 21 A los vencedores les daré un lugar conmigo en mi trono, así como yo he vencidov y me he sentado con mi Padre en su trono. 22 ¡Quien tiene oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias!’ ”


Contexto de este pasaje:

Jesús, a través de Juan, se dirige a la iglesia de Laodicea. Esta ciudad era conocida por su riqueza material pero también por su agua tibia, que era desagradable al gusto. Este símbolo se utiliza para referirse a la falta de compromiso espiritual y a la indiferencia en la fe.

Ser "tibio" implica no estar totalmente entregado a Dios ni ser completamente contrario a Él, lo cual es visto como una actitud inaceptable.

Otras referencias relacionadas (aunque no usan la palabra “tibio”)

Mt. 6,24

Dios y las riquezas

(Lc 16.13)

24 “Nadie puede servir a dos amos, porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y despreciará al otro. No se puede servir a Dios y al dinero…”.

Este pasaje recalca la necesidad de tomar una posición clara y no vivir en una dualidad espiritual.


Sant. 3,8

“…Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. ¡Limpiaos las manos, pecadores! ¡Purificad vuestro corazón, vosotros que queréis amar a Dios y al mundo a la vez!…”.


Se ve una llamada de atención,  exhortando a buscar a Dios de forma decidida.


Dt. 30,19-20 “…

“…19 En este día pongo al cielo y a la tierra por testigos contra vosotros, de que os he dado a elegir entre la vida y la muerte, y entre la bendición y la maldición. Escoged, pues, la vida, para que viváis vosotros y vuestros descendientes; 20 amad al Señor vuestro Dios, obedecedle y sedle fieles, porque de ello depende vuestra vida y el que viváis muchos años en el país que el Señor juró dar a Abraham, Isaac y Jacob, vuestros antepasados….”


Se resalta la importancia de tomar decisiones firmes en relación con Dios.

Reflexión:

La tibieza espiritual implica una falta de fervor y amor verdadero hacia Dios. Esta advertencia a no ser "tibio" implica una petición a vivir una fe comprometida, activa y decidida, buscando una relación auténtica con Él.



08 noviembre 2024

La búsqueda de protagonismo

Mal ejemplo y en Roma 

7-11-24 en una calle de Roma el sacerdote de la diócesis de Cartagena-Murcia Julio Romero Fernández y la monja sor Lucía Caram, se enfrentan.

Julio Romero Fernández

Testigos presenciales manifestaron que el sacerdote murciano se acercó de manera educada a la religiosa argentina para pedirle que fuera «más prudente» con sus intervenciones televisivas y en redes sociales y que esta saltó rápidamente contra él calificándolo de «tradicionalista» y «sedevacantista» La moja sor Lucía Caram, le ha amenazado con denunciarle ante la Conferencia Episcopal Española.Según testigos, la monja respondió exaltada al sacerdote diciendo que tiene permiso del Papa para decir lo que quiera y amenazó al sacerdote advirtiéndole con que este «incidente» tendrá graves consecuencias para él. El sacerdote, lejos de buscar la polémica, trató de salir del lugar.

Quien ha saltado en apoyo de la monja ha sido
Juan Carlos Cruz

Juan Carlos Cruz, miembro de la Comisión Pontificia antiabusos y que ha compartido a través de sus redes sociales varias imágenes del sacerdote y del momento en el que abandonaban el lugar. Cruz ha tachado al sacerdote de «violento y agresivo». Según Juan Carlos Cruz, «la agresión, verbal (y física, le dio un manotazo y se encaró con la religiosa y su equipo). Para Juan Carlos Cruz, que se siente protegido por el Papa y el Vaticano, este sacerdote es un «matón, cobarde y delincuente» que ha pegado a la monja por pensar distinto y se dedica a pegar a mujeres.

Los testigos y el propio vídeo que ha compartido Juan Carlos Cruz y sor Lucía Caram muestra como sale ella persiguiendo al sacerdote para grabarle con su móvil. Es en uno de esos momentos, cuando la Caram le pone el móvil delante de su cara y el sacerdote en un gesto de quitarse de en medio el móvil le gira el teléfono a la religiosa para que dejara de grabarle. Una provocación que ahora ella emplea para decir que ha sido «víctima» de una agresión por parte de este sacerdote murciano.


Infovaticana ha logrado ponerse en contacto con el sacerdote Julio Romero Fernández que ha negado categóricamente a InfoVaticana haber insultado o agredido a sor Lucía Caram.



Las puertas abiertas del sinodo

 Cardenal Marx: el sínodo en Roma ha dejado muchas cosas abiertas que serán debatidas en Alemania.


Quedan muchas preguntas abiertas tras el Sínodo, como el papel de la mujer en la Iglesia y la sexualidad.

Quedan muchas preguntas abiertas, y hay espacio para seguir debatiendo. El objetivo consiste en que cuantos más cristianos y cristianas como sea posible, como bautizados, –y especialmente mujeres, jóvenes y personas en los márgenes de la Iglesia y la sociedad– se sientan alentados a participar activamente en el futuro de la Iglesia.

Temas debatidos, como «las mujeres en los ministerios» y «sexualidad», ya que no pueden resolverse a nivel nacional, sin embargo siguen estando en el mundo. 

06 noviembre 2024

Concilio de Jerusalén y Sínodo de la Sinodalidad

"Concilio de Jerusalén y Sínodo de la Sinodalidad. 

Lecciones de la Iglesia primitiva para la actualidad”

El Concilio de Jerusalén (Hechos 15) resolvió que los gentiles no tenían que seguir todas las leyes judías, lo que permitió la expansión del cristianismo fuera del ámbito judío. San Pablo defendía que la salvación venía por la fe y no por las obras de la Ley, lo que favoreció la inclusión de los gentiles.

En el contexto actual, se puede comparar este debate con las tensiones en la Iglesia bajo el papado de Francisco. Al igual que Pablo, el Papa Francisco promueve una Iglesia más inclusiva y misericordiosa, buscando el diálogo y la cercanía con los marginados, fomentando la sinodalidad, la apertura pastoral y el ecumenismo. Esto puede verse en su apertura hacia comunidades marginadas, como las personas LGBTQ+ y los migrantes, algo que ha generado tanto apoyo como críticas dentro de la jerarquía, pero refleja una Iglesia en evolución, intentando equilibrar la tradición con las nuevas realidades sociales.

Este paralelismo destaca la continua lucha dentro de la Iglesia entre la fidelidad a la doctrina y la necesidad de adaptarse a los tiempos.

Los Protagonistas del Debate en la Iglesia Primitiva

Las posturas de Pablo y de Santiago. Pablo defendía que la salvación venía solo por la fe en Cristo, sin necesidad de seguir la ley judía, y se centró en la evangelización de los gentiles. Pedro, tras una revelación divina, apoyó la inclusión de los gentiles sin imponer la ley mosaica, a pesar de su origen judío. Santiago, sin embargo, proponía un compromiso: que los gentiles observaran algunas normas básicas de la ley judía.

En la Carta a los Gálatas (2,11-14) Pablo critica a Pedro, señalando que, aunque Pedro había aceptado a los gentiles, se retiró de ellos por temor a los judíos que defendían la circuncisión. Pablo argumenta que esto contradice el mensaje del evangelio, que la justificación ante Dios se recibe por la fe y no por las obras de la Ley.

“…Pero cuando Cefas fue a Antioquía, le reprendí en su propia cara porque lo que estaba haciendo era condenable.  Porque al principio comía con los no judíos, pero luego que llegaron algunas personas de parte de Santiago, comenzó a separarse y dejó de comer con ellos por miedo a los fanáticos de la circuncisión.  Y los demás creyentes de origen judío consintieron también con Pedro en su hipocresía, tanto que hasta Bernabé se dejó arrastrar por ellos.  De modo que cuando vi que no se portaban conforme a la verdad del evangelio, dije a Cefas en presencia de toda la congregación: Si tú, que eres judío, has estado viviendo como si no lo fueras, ¿por qué quieres obligar a los que no son judíos a vivir como si lo fueran?”…”


Concilio de Jerusalén (siglo I) y el Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024)

Ambos momentos representan procesos importantes de discernimiento y debate dentro de la Iglesia Católica. 

Concilio de Jerusalén (Siglo I)

Contexto Histórico:
El Concilio de Jerusalén (alrededor del año 50 d.C.) fue el primer concilio formal de la Iglesia cristiana. Surgió en un momento crucial cuando la comunidad cristiana estaba creciendo. La cuestión principal era si los gentiles debían observar las leyes judías para ser parte de la Iglesia, particularmente la circuncisión y las restricciones alimentarias.


Protagonistas Claves:

  • Pablo de Tarso: Defendió que la fe en Cristo era suficiente para la salvación, sin la necesidad de cumplir la ley mosaica.
  • Santiago: Proponía que los gentiles observaran algunas normas básicas de la ley, como un compromiso.
  • Los “Judaizantes" Dentro de la comunidad cristiana primitiva también había un grupo conocido como los judaizantes, quienes insistían en que los gentiles debían seguir la ley judía para ser auténticos seguidores de Cristo. Este grupo creía que la circuncisión y el cumplimiento de la ley mosaica eran necesarios para la salvación.
  • Pedro: Cambió de postura tras una revelación divina y abogó por la inclusión de los gentiles sin imponer las leyes judías. 

(Hech, 10,34-35). “…Pedro comenzó entonces a hablar, diciendo:

–Ahora entiendo que verdaderamente Dios no hace diferencia entre una persona y otra. Dios acepta a quienes le reverencian y hacen lo bueno, cualquiera que sea su nación…”


Pedro tuvo una visión en la que Dios le mostró que no debía considerar "impuro" lo que Dios había purificado, esto supuso aceptar a los gentiles en la comunidad cristiana sin exigirles seguir las leyes judías, como la circuncisión.


Tema Principal
La relación entre la ley mosaica y la nueva fe cristiana: ¿Debían los gentiles observar la ley judía para ser cristianos? El Concilio concluyó que los gentiles no debían circuncidarse ni seguir las leyes judías, pero debían observar algunas normas básicas (Hechos 15,19-21), lo que facilitó la expansión del cristianismo entre los gentiles.

“..Por lo tanto, considero que no se debe imponer la carga de la ley a aquellos que, no siendo judíos, dejan sus antiguas creencias para seguir a Dios. Basta con escribirles que se aparten de todo lo que haya sido contaminado por los ídolos, que eviten toda inmoralidad sexual y que no coman carne de animales estrangulados o ahogados, ni tampoco sangre.m  Porque desde los tiempos antiguos hay en cada pueblo quienes predican la ley de Moisés, que se lee en las sinagogas todos los sábados.”..”

Relevancia Histórica
El Concilio de Jerusalén, permitió una Iglesia más inclusiva y universal. Sentó las bases para la expansión del cristianismo en el mundo gentil. El debate en la Iglesia primitiva fue un momento definitorio en la historia del cristianismo, ya que decidió cómo la nueva fe iba a interactuar con las tradiciones judías. Los principios discutidos entonces —flexibilidad frente a la ley, inclusión de nuevos grupos, y el papel de la fe y las obras— siguen siendo relevantes hoy en día en debates contemporáneos sobre cómo la Iglesia Católica responde a los cambios sociales y culturales sin perder su esencia.

Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024)

Contexto Histórico:
El Sínodo sobre la Sinodalidad es uno de los procesos más importantes de discernimiento en la Iglesia hoy en día. Convocado por el Papa Francisco. Su objetivo es debatir cómo la Iglesia puede caminar junta, escuchando a todos los fieles, y responder a los desafíos modernos, como la secularización, el papel de las mujeres y la inclusión de grupos marginados.

Protagonistas Claves

  • Papa Francisco: Defensor de una Iglesia más inclusiva y dialogante, que escucha las voces de las periferias.
  • Jerarquía conservadora: Representada por figuras como los cardenales Burke, Müller, Joseph Zen Ze-kiun, Robert Sarah; arzobispos como: Carlo Maria Viganò , Anthony Fisher,
  • y otros; quienes expresan reservas sobre un posible alejamiento de la doctrina tradicional.
  • Voces progresistas: Grupos que ven el Sínodo como una oportunidad para abordar reformas en temas de participación de laicos, inclusión de minorías y cambios en la pastoral. Teólogos como Walter Kasper abogan por una mayor flexibilidad, otros como Burke y Müller creen que podría ser una ruptura con la doctrina tradicional sobre el matrimonio. Kasper ha defendido la visión del Papa de una Iglesia más misericordiosa y abierta. Fue quien propuso, la posibilidad de una mayor integración de los divorciados vueltos a casar en la vida sacramental de la Iglesia, dando pie a un debate  en torno a la doctrina tradicional sobre el matrimonio. Otro foco de tensión actual tiene que ver con la Iglesia en Alemania, donde algunas voces han impulsado reformas en temas como:  moral sexual, celibato de los sacerdotes y el papel de las mujeres en la Iglesia. Estos sectores reformistas han encontrado resistencia en la jerarquía más conservadora, que teme una fractura en la unidad doctrinal de la Iglesia global.
  • Cuatro obispos alemanes se niegan a formar parte del Comité Sinodal

    Los obispos Gregor Maria Hanke (Eichstätt), Stefan Oster (Passau), Rudolf Voderholzer (Ratisbona) y el cardenal Rainer Maria Woelki (Colonia) han reiterado su negativa a participar en el Comité Sinodal alemán y han manifestado su desacuerdo con los métodos y objetivos del Camino Sinodal de la Iglesia en Alemania.


Tema Principal
El tema es la sinodalidad misma: cómo la Iglesia puede ser más participativa, escuchando las diversas voces y discerniendo juntos. Incluye temas como el papel de los laicos, la inclusión de los divorciados vueltos a casar y personas LGBTQ+, y la adaptación pastoral a diferentes contextos.

Proceso y Resultados Esperados:
El Sínodo consta de tres fases: diocesana, continental y universal, y concluirá en 2024. A diferencia del Concilio de Jerusalén, no busca decisiones doctrinales específicas, sino fomentar un nuevo modelo participativo en la Iglesia.

Relevancia Contemporánea:
El Sínodo es una oportunidad de renovación profunda en la Iglesia, planteando preguntas sobre cómo ser más inclusivos y adaptables sin perder la esencia doctrinal.

Comparación: Concilio de Jerusalén vs. Sínodo sobre la Sinodalidad

  • Inclusión vs. Tradición: Ambos procesos abordan el desafío de incluir nuevos grupos dentro de la Iglesia (gentiles en el siglo I, laicos y marginados en el siglo XXI) sin comprometer la identidad doctrinal.
  • Resoluciones Históricas vs. Procesos de Diálogo: El Concilio permitió una Iglesia más inclusiva y universal. Sentó las bases para la expansión del cristianismo en el mundo gentil. El Sínodo sobre la Sinodalidad busca un proceso continuo de diálogo y escucha.
  • Expansión Global vs. Renovación Interna: El Concilio de Jerusalén facilitó la expansión del cristianismo más allá del judaísmo. El Sínodo busca renovar internamente la Iglesia en respuesta a una sociedad cambiante.


Reflexioón final

Tanto el Concilio de Jerusalén como el Sínodo sobre la Sinodalidad son momentos clave de discernimiento. Mientras que el Concilio permitió la expansión del cristianismo al mundo gentil, el Sínodo busca redefinir cómo la Iglesia puede ser más participativa y receptiva en un mundo que cambia rápidamente. Ambos reflejan la capacidad de la Iglesia para adaptarse sin perder su esencia, y aunque el Sínodo actual aún está en marcha, su impacto podría ser tan significativo como el del Concilio de Jerusalén. Lo ideal sería: Poner siempre a Jesucristo en el centro, anunciar el Evangelio y su misericordia, promover una Iglesia pobre, con y para los pobres y cuidar la tierra para las futuras generaciones.

03 noviembre 2024

El escriba y Jesús

 ¿Cuál es el primero de lo mandamientos?


Un escriba se acercó a Jesús y le preguntó: «¿Cuál es el primero de los mandamientos?». 
Jesús respondió: "El primero es: Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios es el único Señor; 
y tú amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas. 
El segundo es: Amarás a tu prójimo como a tí mismo. No hay otro mandamiento más grande que estos". 
El escriba le dijo: "Muy bien, Maestro, tienes razón al decir que hay un solo Dios y no hay otro más que él, 
y que amarlo con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos y todos los sacrificios". 
Jesús, al ver que había respondido tan acertadamente, le dijo: "Tú no estás lejos del Reino de Dios". Y nadie se atrevió a hacerle más preguntas.  (Mc. 12,28b-34)


iPhone, ropa, calcetines, tomate, magnesio

  Cómo doblar la ropa Cómo pelar tomate...ajo...huevo Detectar enlaces malos iPhone cuando está apagado... Vestir calcetines No es magia Con...