01 enero 2025

El Papa Francisco y los Cardenales. Una nueva perspectiva



El Papa Francisco ha realizado recientemente varios nombramientos y ha dirigido mensajes significativos a los cardenales, reflejando su visión de una Iglesia más inclusiva y comprometida con los desafíos contemporáneos.


En diciembre de 2024, Francisco celebró un consistorio en el que nombró a 21 nuevos cardenales de 17 naciones, incluyendo a figuras de América Latina como los arzobispos de Lima, Santiago de Chile y Guayaquil. Durante la ceremonia, el Papa instó a los nuevos cardenales a ser "constructores de unidad" y a dedicarse al cuidado de los más frágiles. 


Mensajes a los cardenales:

En una carta dirigida a los nuevos cardenales, Francisco les pidió mantener "los ojos altos, las manos juntas y los pies descalzos", simbolizando la necesidad de una visión amplia, oración constante y cercanía a las realidades de sufrimiento en el mundo. 

Estos actos y mensajes del Papa Francisco subrayan su compromiso con una Iglesia más inclusiva, sensible a las realidades sociales actuales y dispuesta a enfrentar los desafíos internos con transparencia y responsabilidad.


CARTA DEL SANTO PADRE FRANCISCO
A LOS NUEVOS CARDENALES 

___________________


Querido hermano:

Con la creación cardenalicia entrarás a formar parte del clero de Roma. ¡Bienvenido! Una pertenencia que expresa la unidad de la Iglesia y el vínculo de todas las Iglesias con esta de Roma.

Te animo a que tu cardenalato encarne aquellas tres actitudes con las que un poeta argentino —Francisco Luis Bernárdez— describía a san Juan de la Cruz, pero que nos viene bien también a nosotros: «ojos altos, manos juntas, pies desnudos».

Ojos altos, porque tu servicio exigirá ampliar la mirada y ensanchar el corazón, poder mirar más lejos y amar más universalmente con mayor intensidad. Entrar en la escuela de su mirada —Benedicto XVI— que es el Costado abierto de Cristo.

Manos juntas, porque la Iglesia lo que más necesita —junto con el anuncio— es tu oración para apacentar bien la grey de Cristo. La oración, que es el ámbito del discernimiento para ayudarme a buscar y hallar la voluntad de Dios para nuestro pueblo, y seguirla.

Pies desnudos, tocando la aspereza de la realidad de muchos rincones del mundo embriagados de dolor y sufrimiento por la guerra, la discriminación, la persecución, el hambre y numerosas formas de pobreza que te exigirá tanta compasión y misericordia.

Agradeciendo tu generosidad, rezo por ti para que el título de “servidor” —diácono— opaque cada vez más al de “eminencia”.

Reza por mí y que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te acompañe.

Fraternalmente,

FRANCISCO

Roma, San Juan de Letrán, 6 de octubre de 2024


Del total de los 252 cardenales actuales, la distribución según el papa que les creó es la siguiente: Francisco (149), Benedicto XVI (62) y Juan Pablo (41).


En el inicio dd 2025, nombramientos que fueron comentados:

Cardenal Robert McElroy: El 7 de enero de 2025, el Papa nombró al cardenal McElroy como nuevo arzobispo de Washington D.C. Conocido por su defensa de los migrantes y sus críticas al expresidente Donald Trump, McElroy ha abogado por una Iglesia inclusiva y no discriminatoria. Este nombramiento se interpreta como un movimiento estratégico antes de un posible retorno de Trump al poder. 


Hermana Simona Brambilla: El 7 de enero de 2025, Francisco nombró a la monja italiana Simona Brambilla como prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, convirtiéndose en la primera mujer en asumir un cargo de este nivel en el Vaticano. Este hecho refleja la intención del Papa de otorgar a las mujeres roles más significativos dentro de la Iglesia. 


Obispo José Antonio Satué: El 11 de enero de 2025, el Papa designó al obispo de Teruel y Albarracín como delegado pontificio del Instituto Verbo Encarnado, con la misión de "poner orden" en la congregación tras los escándalos de abusos sexuales relacionados con su fundador, Carlos Buela.

Claves para entender la respuesta del papa a los 5 cardenales


Nueva Web ara fomentar el conocimiento entre los cardenales de la Iglesia Católica, ha sido lanzado con el respaldo de expertos en el ámbito vaticano.

Edward Pentin, reconocido vaticanista estadounidense, ha informado sobre el lanzamiento del Informe del Colegio Cardenalicio, una plataforma interactiva que presenta perfiles detallados de 40 cardenales y resúmenes de los más de 200 miembros restantes del Sagrado Colegio. Entre ellos se encuentran los 21 cardenales recientemente creados por el Papa Francisco.

Este proyecto, desarrollado en colaboración con Sophia Institute Press y Cardinalis Magazine, responde a la necesidad de que los cardenales, en palabras de Pentin, «se conozcan mejor entre sí». Diane Montagna, periodista vaticana y directora ejecutiva del proyecto, destacó que el equipo ha trabajado intensamente para proporcionar una base de datos confiable, con información contrastada sobre el Colegio Cardenalicio, el más grande y diverso en la historia de la Iglesia.

Los cardenales se conocen poco entre sí. Algo que varios purpurados han reconocido a este medio. Este desconocimiento se debe, en parte, a la elección de prelados de regiones periféricas y menos conocidas, así como a la ausencia de consistorios regulares desde 2014, lo que ha limitado las oportunidades de reunión.

En esta web se pueden explorar mapas geográficos, tablas estadísticas y una clasificación de los cardenales según su posición en temas clave que afectan a la Iglesia y la sociedad contemporánea

Cualquier visitante del sitio, incluidos los cardenales, puede sugerir correcciones o ampliaciones a los perfiles mediante un formulario en línea, con la garantía de que todas las contribuciones serán verificadas antes de publicarse.

Para llenar este vacío de conocimiento, hace unos días nació un nuevo sitio web en inglés (pero la cabecera está en latín: “Cardinalium Collegii Recensio”) con perfiles detallados y bien documentados de cada cardenal:

> El informe del Colegio Cardenalicio

Fue concebido y dirigido por los experimentados vaticanistas Diane Montagna, estadounidense, y Edward Pentin, inglés, autor ya en 2020 del libro "The Next Pope" con las biografías de diecinueve candidatos al papado. Promotores de la iniciativa son la Prensa del Instituto Sophia y la revista multilingüe " Cardinalis ", creada con la misma intención de proporcionar a los miembros del Colegio Cardenalicio información de calidad sobre la vida de la Iglesia.

El nuevo sitio web no sólo proporciona los datos biográficos de cada cardenal, sino que también describe con precisión cómo ha desempeñado hasta ahora sus tareas como obispo: santificar, gobernar y enseñar. Y también proporciona información sobre la postura de cada cardenal sobre los temas más controvertidos en la actualidad: desde la bendición de las parejas homosexuales a las mujeres diáconos, de la comunión a los divorciados vueltos a casar hasta el acuerdo entre la Santa Sede y China.

Para muchas decenas de cardenales, empezando por los llamados "papables", los perfiles ya están completos, mientras que para los demás los elementos esenciales están online, todo actualizado constantemente. El "Informe" se completa con información sobre la historia del cardenalato y el funcionamiento de un cónclave.

Montagna y Pentin prometen ser imparciales y presentar a cada cardenal "con caridad y verdad". Y quienes conocen y aprecian su profesionalidad desde hace años no pueden dudarlo.


El objetivo es que esta plataforma sirva como una herramienta duradera tanto para el Sagrado Colegio como para los fieles católicos y cualquier persona interesada en el futuro de la Iglesia y su próximo pontífice.


Sandro Magister (Diakonos.be) - El Papa Francisco ha dejado intacta la norma que asigna a los cardenales la tarea de elegir al futuro Papa. Los electores necesitan conocerse bien, tener momentos regulares de encuentro y discusión y actuar, de hecho, de manera colegiada.

En el primer y último "consistorio" real que reunió, (febrero de 2014) llamó a los cardenales a consultar sobre los temas de la próxima Sínodo sobre la familia.

En ese consistorio, celebrado durante dos días a puerta cerrada, el Papa confió el informe introductorio al cardenal Walter Kasper, un distinguido teólogo, ya a principios de los años 1990 un combativo partidario de superar la prohibición de la comunión para los divorciados vueltos a casar, pero que fue derrotado por la época, por Juan Pablo II y Joseph Ratzinger.

En el consistorio Kasper relanzó plenamente sus tesis y luego diría que lo hizo de acuerdo con el Papa.

El nuevo sitio web  “Cardinalium Collegii Recensio”) quiere que los cardenales se conozcan  entre sí.


Esta es la dirección actual del blog de Sandro Magisster. 

El archivo completo de Settimo Cielo, año tras año y en varios idiomas:> 2024–2023-2022– 2021- 2020–2019-2018–2017

Así como el índice completo del blog www.chiesa que le antecedió:
> 2016–2015-2014–2013-2012–2011-2010–2009-2008–2007-2006–2005-2004–2003-2002

Botón para compartir


El Papa Francisco dejó intacta la regla que asigna a los cardenales la tarea de elegir al futuro Papa. Pero causó mucho daño a la capacidad de los cardenales de actuar como un "colegio".

Es casi seguro que el futuro Papa será uno de ellos. Y para elegirlo, los electores necesitan conocerse bien, tener momentos regulares de encuentro y discusión y actuar, de hecho, de manera colegiada.

Pero es precisamente esto lo que Francisco interrumpió en la fase inicial de su pontificado, evidentemente molesto por el resultado del primer y último "consistorio" real que reunió, cuando en febrero de 2014 llamó a los cardenales sobre los temas de la próxima Sínodo sobre la familia .

En ese consistorio, celebrado durante dos días a puerta cerrada, el Papa confió el informe introductorio al cardenal Walter Kasper, un distinguido teólogo, ya a principios de los años 1990 un combativo partidario de superar la prohibición de la comunión para los divorciados vueltos a casar, pero que fue derrotado por la época, por Juan Pablo II y Joseph Ratzinger.

En el consistorio Kasper relanzó plenamente sus tesis y luego diría que lo hizo de acuerdo con el Papa.

Además, Kasper tuvo el privilegio de Francisco de romper el secreto sobre las cosas que decía en el consistorio, a diferencia de todos los demás cardenales. Cuando su informe fue publicado inesperadamente en el periódico italiano “ Il Foglio ” el 1 de marzo siguiente, el mismo informe ya estaba siendo impreso por la editorial Queriniana. La respuesta a la publicación fue inmensa.

¿Pero qué había pasado en el consistorio? Desde el primer día, el informe de Kasper fue cuestionado por un número muy elevado de cardenales, y los más autorizados, con la visible irritación de Francisco, que al día siguiente, cuando se reabrieron las obras , intentó reiniciar la discusión diciendo "haber releído el informe de Kasper antes de dormir" y haberlo encontrado más "profundo" y "sereno" que nunca, hasta el punto de hacerle exclamar con emoción que "esto se llama hacer teología de rodillas".

El problema fue que el primer cardenal que habló esa mañana, registrado para hablar desde la noche anterior, volvió a cuestionar el informe de Kasper. Y tras él varios más.

A principios de primavera, para equilibrar el impacto público de las tesis de Kasper, la Congregación para la Doctrina de la Fe, entonces presidida por el cardenal Gerhard L. Müller y con el secretario Luis Francisco Ladaria Ferrer, programó la publicación en "L' Osservatore Romano” de una intervención de naturaleza opuesta por parte de un cardenal del más alto rango. Pero el Papa vetó la publicación de este texto.

En los meses siguientes, sin embargo, hubo una buena docena de cardenales destacados que, de diversas formas, intervinieron públicamente en defensa de la doctrina y la práctica habituales contra la comunión de los divorciados vueltos a casar. Entre ellos los alemanes Müller y Walter Brandmüller, los italianos Carlo Caffarra, Angelo Scola y Camillo Ruini, los canadienses Marc Ouellet y Thomas Collins, el estadounidense Raymond L. Burke y el australiano George Pell.

Algunos de ellos, además de otros de gran importancia y no sólo del campo conservador, estuvieron entre los firmantes, en octubre de 2015, de la carta al Papa "de los trece cardenales" que cuestionaba el enfoque dado a la segunda sesión del sínodo. sobre la familia, enfureciendo aún más a Francesco.

Y tres de ellos, más el autorizado arzobispo de Colonia Joachim Meisner, expresaron sus " dubia " sobre lo que el Papa quería y decidió al concluir el sínodo, haciendo pública su protesta de manera sensacional después de que la única respuesta recibida fue el silencio.

Después del reñido de 2014, Francisco ya no convocó ningún consistorio digno de ese nombre, salvo los puramente ceremoniales con motivo del nombramiento de nuevos cardenales.

Pero al menos, hasta 2016, el colegio cardenalicio dio signos de vitalidad, con protagonistas de alto nivel, de diversas orientaciones y conocidos incluso fuera del estrecho círculo de los especialistas.

Pero luego el avance de la edad fue dejando fuera de acción a muchos de estos, que ya se acercaban a ese umbral de 80 años que excluye del cónclave a quienes lo superan. Y los nuevos nombrados por Francisco a partir de entonces eran en gran medida desconocidos no sólo para el público en general sino también para sus propios hermanos en el cardenalato.

La justificación actual es que Francisco quiere promover a exponentes de las "periferias" de la Iglesia a cardenales, titulares de pequeñas diócesis con pocos fieles en lugar de sedes importantes e históricamente ilustres.

Pero al impedirles reunirse y discutir como colegio, el Papa también ha dificultado el conocimiento mutuo.

El conocimiento mutuo es una necesidad que se ha sentido varias veces en el pasado. El cardenal Brandmüller, presidente del comité pontificio para las ciencias históricas de 1998 a 2009, documentó que a partir del siglo XVIII se compilaban a menudo perfiles biográficos precisos de cada cardenal, que se distribuían entre los electores en vísperas de los cónclaves.

Y esta necesidad sigue siendo plenamente relevante hoy. De los 140 cardenales electores actualmente autorizados a participar en un cónclave, más de 120 fueron nominados por el Papa Francisco con los criterios mencionados anteriormente. Y las breves biografías publicadas en el sitio web de la Santa Sede no son ciertamente suficientes para comprender el perfil real de cada persona.

Incluso Jorge Mario Bergoglio, en el cónclave de 2013, pasó a ser votado por quienes tenían de él una imagen muy distinta a la real, que luego fue revelada durante el pontificado. Basta releer lo que se pensaba de Bergoglio en 2002, cuando por primera vez se habló de él como candidato a Papa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

iPhone, ropa, calcetines, tomate, magnesio

  Cómo doblar la ropa Cómo pelar tomate...ajo...huevo Detectar enlaces malos iPhone cuando está apagado... Vestir calcetines No es magia Con...