LA GERONTOCRACIA DOMINA EL MUNDO
El gráfico muestra este desequilibrio poblacional mediante una balanza inclinada hacia el lado de los adultos mayores, destacando el envejecimiento global. Además, se integran símbolos que reflejan aspectos como la atención médica y los cambios sociales.
CON UNA MEDIA DE 74 AÑOS, SOLO SEIS LÍDERES POLÍTICOS MANEJAN UNOS 50 BILLONES DE EUROS DE LA RIQUEZA DEL PLANETA. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE PARA EL MUNDO ESTA TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA?
La gerontocracia económica tiene el control del planeta. Los números brillan como diamantes en el escaparate de una joyería. Los infinitamente citados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), junto con Estados Unidos, la primera potencia terrestre, controlan el 48,9% del PIB mundial. Si el PIB global en 2023, acorde con los cálculos de Analistas Financieros Internacionales (AFI), fue de 105 billones de dólares, esas seis naciones poseen 51,34 billones (46,31 billones de euros) de la riqueza global.
El planeta continúa orbitando alrededor de la gerontocracia. El destino, de forma directa o indirecta, de 8.000 millones de seres humanos depende de ancianos.
Cualquier experto defendería que es la capacidad intelectual, y no la física, la que debe imperar. «Algunas personas de 70 años o más están perfectamente cualificadas para seguir trabajando y tener puestos de responsabilidad. Decir lo contrario es discriminar, en este caso por edad», reflexiona Mauro Guillén, profesor en la escuela de negocios de Wharton de la Universidad de Pensilvania: «No debemos caer en el edadismo». Un argumento perfecto. Incontestable.
Es indiscutible —indica Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)— que le «hemos ganado años a la vida y vida a los años». Aunque advierte: «Quizá por su población más joven, la mentalidad estadounidense aún no ha asumido el proceso de envejecimiento como en Europa».
Por vez primera en la historia, las personas mayores superan en número a los niños menores de 5 años en el mundo, y en 2050 sobrepasarán tanto a los adolescentes como a los jóvenes de entre 15 y 24 años. Este fenómeno será similar en Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Japón. Infinidad de democracias. Los analistas sostienen que es uno de los mayores éxitos del siglo XX. Sin embargo, al igual que las nuevas tecnologías, plantea preguntas esenciales para el ser humano.
(De un articulo de Miguel Ángel García Vega)
No hay comentarios:
Publicar un comentario