19 febrero 2025

El falso tradicionalismo



 El Papa está contra  el falso tradicionalismo de los nostálgicos que idealizan un pasado inexistente.

Cuenta el Papa Francisco en su libro “Autobiografía” “…Tiempo atrás encontré una cita de Gustav Mahler, el gran compositor y director de orquesta tardorromántico, que me gustó mucho. Hablando de las tradiciones, escribió: «La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la preservación del fuego». La tradición no es un museo, es la garantía del futuro. La idea de regresar continuamente a las cenizas es la nostalgia de los integristas, pero ese no debe ser el verdadero sentido de la palabra: la tradición es una raíz, indispensable para que el árbol no deje de dar nuevos frutos…

Insistir en la liturgia preconciliar puede llevarnos a una manifestación falsa de fe, y a una «ideología» peligrosa.

A lo largo de su historia, la Iglesia ha proclamado la verdad de su doctrina con firmeza, apelando al principio de no contradicción como fundamento racional de la fe.

Sin embargo, en ciertos momentos, han surgido cambios doctrinales que, al menos en apariencia, parecen entrar en conflicto con enseñanzas previas. Esto plantea una cuestión de fondo: ¿se trata de una auténtica evolución de la doctrina o de una ruptura con su propia tradición?


EJEMPLOS


La salvación fuera de la Iglesia: de la exclusividad a la inclusividad

Uno de los dogmas más antiguos de la Iglesia es el principio extra Ecclesiam nulla salus («Fuera de la Iglesia no hay salvación»). Esta formulación, atribuida a San Cipriano de Cartago y reafirmada con claridad en el Concilio de Florencia (1442), establecía que sólo quienes estuvieran formalmente dentro de la Iglesia Católica podían salvarse.

Sin embargo, con el Concilio Vaticano II, esta enseñanza sufrió un importante matiz. Lumen Gentium (1964) reconoció que quienes, sin culpa propia, desconocen el Evangelio pero buscan sinceramente la verdad pueden alcanzar la salvación. Esto se interpretó como un reconocimiento de la posibilidad de salvación de los no católicos, lo que parecería entrar en contradicción con el dogma anterior. El cambio en el lenguaje y en la interpretación es innegable.

De la condena de la libertad religiosa a su aceptación

Otro caso notable es la relación de la Iglesia con la libertad religiosa. Durante siglos, la doctrina tradicional sostenía que la única religión verdadera debía tener reconocimiento exclusivo en la sociedad. El Syllabus de Errores de Pío IX (1864) condenó explícitamente la idea de que «cada hombre es libre de abrazar y profesar la religión que, guiado por la luz de la razón, considere verdadera» (error nº 15)

Sin embargo, el Concilio Vaticano II, en Dignitatis Humanae (1965), afirmó que «el derecho a la libertad religiosa se funda en la dignidad misma de la persona humana» y que «nadie debe ser obligado a actuar contra su conciencia». Este cambio doctrinal marcó una transición de la concepción del Estado confesional católico a la aceptación de la pluralidad religiosa.

La pena de muerte: de legítima a inadmisible

Durante la mayor parte de la historia de la Iglesia, la pena de muerte fue considerada una forma legítima de justicia. Santo Tomás de Aquino la justificó en la Suma Teológica, y el Catecismo de Trento (siglo XVI) afirmaba que «la autoridad pública tiene derecho a quitar la vida a los malhechores». Incluso el Catecismo de Juan Pablo II (1992) admitía la pena capital en «casos extremos» cuando no había otros medios para proteger a la sociedad.

Sin embargo, en 2018, el Papa Francisco modificó el Catecismo para declarar que la pena de muerte es «inadmisible en todas las circunstancias». Este cambio ha sido presentado como una evolución doctrinal basada en una mayor comprensión de la dignidad humana.

Postura sobre la Pena de Muerte

Antes: Era aceptada en ciertos casos como legítima.

Ahora: Se rechaza totalmente, considerándola inadmisible.


La usura: de pecado mortal a práctica aceptada

Finalmente, la cuestión de la usura es una de las transformaciones doctrinales más radicales en la historia de la Iglesia. Durante siglos, la Iglesia condenó el cobro de intereses sobre préstamos como un pecado grave. El Tercer Concilio de Letrán (1179) excomulgó a los usureros, y el Concilio de Vienne (1311) estableció que «si alguien cae en la herejía de afirmar que el cobro de intereses no es pecado, debe ser castigado como tal».

Sin embargo, a partir del siglo XIX, la postura de la Iglesia cambió drásticamente. En un mundo donde el sistema financiero moderno ya estaba en marcha, la usura dejó de ser condenada de forma absoluta, permitiendo el cobro de intereses justos. 

Postura Original: La Iglesia condenaba la usura, entendida como el cobro de intereses por préstamos, considerándola un pecado grave. Esta condena se basaba en la enseñanza de los Padres de la Iglesia y fue reafirmada en concilios como el de Nicea en el siglo IV. 

Postura Actual: Con el tiempo, la Iglesia ha reconocido la complejidad de las economías modernas y la necesidad de sistemas financieros que incluyan el cobro de intereses razonables. Aunque la usura, entendida como la imposición de intereses excesivos, sigue siendo condenada, el cobro de intereses justos es aceptado en la actualidad.


La justificación del Limbo


Postura Original: Tradicionalmente, se enseñaba que los niños que morían sin bautismo iban al "limbo", un estado de felicidad natural pero sin la visión beatífica de Dios. Esta idea no era una doctrina oficial, pero fue ampliamente aceptada en la teología católica.

Postura Actual: En 2007, la Comisión Teológica Internacional publicó un documento que sugería que hay razones para esperar que los niños no bautizados puedan ser salvados y gozar de la visión de Dios, confiando en la misericordia divina. Aunque el concepto de limbo no ha sido formalmente abolido, no es parte de la enseñanza oficial de la Iglesia.


Reforma Litúrgica

En el siglo XX, especialmente después del Vaticano II, se permitió que la misa se oficiara en lenguas locales en lugar del latín, y se fomentó una mayor participación de los laicos.


7º Relación con el Poder Político

En la Edad Media, los papas tenían gran poder sobre los reyes y emperadores, pero con el tiempo, la Iglesia perdió influencia política directa.

En 1929, el Tratado de Letrán estableció la Ciudad del Vaticano como un estado independiente.


Cambios en la Doctrina y la Moral

Se han dado aperturas en temas sociales como la libertad religiosa, la dignidad humana y los derechos humanos.

Recientemente, ha habido debates internos sobre cuestiones como el celibato sacerdotal, el papel de la mujer en la Iglesia y la postura sobre la comunidad LGBTQ+.


Escándalos y Reformas Internas

La Iglesia ha enfrentado crisis, como los casos de abusos sexuales, lo que ha llevado a reformas en la supervisión y formación del clero.


10º. Relación con Otras Religiones

Antes: Se consideraba que fuera de la Iglesia católica no había salvación ("extra Ecclesiam nulla salus”).

Ahora: Se reconoce la posibilidad de salvación en otras religiones y se fomenta el diálogo interreligioso (especialmente desde el Concilio Vaticano II).

En el siglo XX y XXI, la Iglesia ha promovido el diálogo interreligioso, especialmente con judíos y musulmanes.


11º Lengua de la Misa

Antes: Solo en latín, sin participación activa de los fieles.

Ahora: Se permite en lenguas vernáculas, con mayor participación de los laicos.


12º. Relación con la Ciencia

Antes: Conflictos con descubrimientos científicos (ej. condena a Galileo en el siglo XVII).

Ahora: Aceptación de teorías científicas como la evolución y el Big Bang, promoviendo el diálogo fe-ciencia.


13º Postura sobre la Biblia

Antes: Se leía e interpretaba solo en latín y por el clero.

Ahora: Se fomenta su lectura en lenguas vernáculas por todos los fieles.


14º Papel de los Laicos

Antes: Solo los clérigos tenían roles importantes en la Iglesia.

Ahora: Los laicos pueden desempeñar funciones pastorales, e incluso algunas mujeres han sido admitidas como lectoras y acólitas.


15º Libertad Religiosa

Antes: Se veía como un error que los Estados no fueran confesionales.

Ahora: Se defiende la libertad religiosa y el respeto a todas las creencias.

Postura Original: Históricamente, la Iglesia Católica sostenía que la verdad religiosa residía únicamente en el catolicismo, considerando erróneo que los Estados no fueran confesionales. Documentos como la encíclica Mirari Vos (1832) del Papa Gregorio XVI y Quanta Cura (1864) del Papa Pío IX condenaban la libertad religiosa entendida como indiferentismo religioso.

Postura Actual: El Concilio Vaticano II, a través de la declaración Dignitatis Humanae (1965), proclamó que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa, basada en su dignidad intrínseca. Este documento afirma que nadie debe ser coaccionado para actuar contra su conciencia y que se debe respetar la libertad en materia religiosa. 


16º Postura sobre la Salvación y los No Bautizados

Antes: Solo los bautizados en la Iglesia católica podían salvarse.

Ahora: Se reconoce que la misericordia de Dios puede alcanzar a quienes buscan la verdad con sinceridad.


17º Postura sobre el Matrimonio y la Familia

Antes: No se admitían nulidades matrimoniales con facilidad.

Ahora: Se han flexibilizado los procesos de nulidad matrimonial.


18º Uso de Imágenes en el Culto

Postura Original: En los primeros siglos, la Iglesia primitiva era reticente al uso de imágenes en el culto, influenciada por la tradición judía que prohibía la idolatría.

Postura Actual: Con el tiempo, especialmente a partir del Concilio de Nicea II en 787, la Iglesia aprobó el uso de imágenes y estatuas en la liturgia y devoción, considerándolas útiles para elevar la mente hacia Dios.


19º Indulgencias

Postura Original: En la Edad Media, la Iglesia promovía la venta de indulgencias como medio para reducir el tiempo en el purgatorio, lo que llevó a abusos y críticas.

Postura Actual: Tras la Reforma Protestante y el Concilio de Trento (1545-1563), la Iglesia reformó la práctica de las indulgencias, eliminando su venta y enfatizando su correcta comprensión como ayuda espiritual ligada a actos de penitencia y caridad.


20º Postura sobre la Esclavitud

Postura Original: En épocas pasadas, la Iglesia toleró la esclavitud y, en algunos casos, la justificó.

Postura Actual: En la era moderna, la Iglesia ha condenado firmemente la esclavitud en todas sus formas, considerándola una grave violación de la dignidad humana.


21º Canon de las Escrituras

Postura Original: Durante los primeros siglos, existía diversidad en los textos considerados sagrados.

Postura Actual: El canon de las Escrituras fue definido en los concilios de Hipona (393) y Cartago (397), estableciendo los libros que componen la Biblia tal como se conoce hoy en la tradición católica.


22º Celibato Sacerdotal

Postura Original: En los primeros siglos, muchos clérigos, incluidos obispos, eran casados.

Postura Actual: A partir del Concilio de Letrán I en 1123, se estableció el celibato obligatorio para los sacerdotes en la Iglesia latina, práctica que continúa hasta la actualidad.


23º Reconciliación con la Comunidad Judía

Postura Original: Históricamente, hubo periodos de antisemitismo y tensiones entre la Iglesia y la comunidad judía.

Postura Actual: El Concilio Vaticano II, a través de la declaración "Nostra Aetate" (1965), promovió una nueva relación de respeto y diálogo con el judaísmo, repudiando toda forma de antisemitismo.


24º Actitud hacia el Mundo Moderno

Postura Original: A principios del siglo XX, la Iglesia Católica mantenía una postura de oposición firme hacia las innovaciones doctrinales y mostraba una actitud reservada hacia los no católicos.

Postura Actual: Tras el Concilio Vaticano II (1962-1965), la Iglesia adoptó una actitud más abierta y dialogante hacia el mundo contemporáneo, promoviendo el ecumenismo y el compromSiso con la sociedad moderna.


25º Enseñanza Social de la Iglesia

Postura Original: Aunque la Iglesia siempre se preocupó por los pobres y marginados, no existía una doctrina social sistematizada.

Postura Actual: Desde finales del siglo XIX, con la encíclica Rerum Novarum (1891) del Papa León XIII, la Iglesia ha desarrollado una rica enseñanza social que aborda temas como la justicia económica, los derechos laborales y la dignidad humana.


26º Relación con la Reforma Protestante

Postura Original: Tras la Reforma Protestante en el siglo XVI, la Iglesia Católica adoptó una postura defensiva y condenatoria hacia las comunidades protestantes.

Postura Actual: En tiempos recientes, especialmente después del Concilio Vaticano II, la Iglesia ha buscado el diálogo ecuménico y la reconciliación con las comunidades protestantes, reconociendo la necesidad de unidad entre los cristianos.


27º Infalibilidad Papal

Postura Original: Antes del siglo XIX, aunque se reconocía la autoridad del Papa, no existía una definición formal sobre su infalibilidad en cuestiones de fe y moral.

Postura Actual: El Concilio Vaticano I (1869-1870) proclamó el dogma de la infalibilidad papal, estableciendo que el Papa es infalible cuando habla ex cathedra en asuntos de fe y moral.


28º Papel de la Mujer en la Iglesia

Postura Original: Históricamente, las mujeres tenían roles limitados dentro de la estructura eclesiástica y su participación en ministerios oficiales era restringida.

Postura Actual: En las últimas décadas, la Iglesia ha reconocido la dignidad y el valor de la mujer, promoviendo su participación activa en diversos ámbitos pastorales, educativos y administrativos.  Y aunque el sacerdocio ministerial sigue reservado a los hombres, las mujeres han asumido roles más activos en áreas pastorales, educativas y administrativas dentro de la Iglesia.


29º Uso de Imágenes en el Culto

Postura Original: En los primeros siglos, la Iglesia primitiva era reticente al uso de imágenes en el culto, influenciada por la tradición judía que prohibía la idolatría.

Postura Actual: Con el tiempo, especialmente a partir del Concilio de Nicea II en 787, la Iglesia aprobó el uso de imágenes y estatuas en la liturgia y devoción, considerándolas útiles para elevar la mente hacia Dios.


30º  Concilios Ecuménicos y Reformas Doctrinales

Concilio de Nicea (325): Definió la divinidad de Cristo y estableció el Credo Niceno.

Concilio de Trento (1545-1563): Reafirmó la doctrina católica en respuesta a la Reforma Protestante y promovió la Contrarreforma.

Concilio Vaticano II (1962-1965): Modernizó la Iglesia con cambios como la celebración de la misa en lenguas vernáculas en vez de latín y un enfoque más abierto al ecumenismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

iPhone, ropa, calcetines, tomate, magnesio

  Cómo doblar la ropa Cómo pelar tomate...ajo...huevo Detectar enlaces malos iPhone cuando está apagado... Vestir calcetines No es magia Con...